viernes, 30 de mayo de 2008

Apuntes (gracias a Artepolítica)

Si algo tiene de positivo el actual clima político es el pase al frente de los intelectuales. En las últimas semanas, se han leído apasionadas opiniones, a favor y en contra de el gobierno, los sectores empresarios y varios etcéteras, de Horacio González, Eduardo Grüner, Marcos Novaro, Beatriz Sarlo, y Nicolás Casullo o entre otros.

Este reverdecer de la polémica es una buena cosa. Que gente que se dedica a pensar para vivir se diga en la cara, de repente, “no estoy de acuerdo con vos y lo que decís me parece una gansada” me parece una buena cosa. Que descubramos que (¡oh!) las diferencias teóricas encubren diferencias ideológicas es una buena cosa.

Venimos de una década y media de insoportable levedad del discurso intelectual. Durante los noventas, la cuestión era fácil: casi todos eran antimenemistas y admiradores de variantes rosáceas de la socialdemocracia, el institucionalismo y la tercera vía (salvo honrosas excepciones, Escudé y algunos más.) Estar en desacuerdo con el gobierno de Carlos Menem era fácil. Admirar al laborismo inglés o a la socialdemocracia francesa. Despotricar contra el desequilibrio de poder en la esfera internacional también.

Ahora, sin embargo, las opciones son más dificíles. ¿Es este de gobierno de izquiera o de espantosa derecha? ¿Es el kirchnerismo conservador y provinciano o totalitario y movilizante? ¿Es Chávez la esperanza latinoamericana o un loco populista? ¿Son los empresarios agrícolas la esperanza de la república o un grupo de exacerbados capitalistas? Las respuestas no son fáciles. Ahora hay que pensar.

Y es, entre otras cosas, gracias a la revalorización de la política que hemos vivido en los últimos años, que los debates académicos se han movido hacia la esfera pública.

Y también marca una redescubierta vocación de los intelectuales de abandonar aunque más no sea por un rato la academica para meterse en el barro. Esto es doblemente bienvenido en el caso de las generaciones más jóvenes, que se suman, y muchas veces polemizan, con el coro de voces ya consagradas.

En este marco, Artepolítica tiene la intención de salir a entrevistar a algunas de las voces más interesantes que están participando de los debates públicos en estos momentos.

Comenzamos con una entrevista que realizamos hace algunas semanas a Ricardo Forster. Ricardo Forster nació en Buenos Aires en 1957. Es investigador y profesor de Historia de las Ideas en la Universidad de Buenos Aires, escritor y ensayista.

A Ricardo Forster lo conocíamos varios de Artepolítica como un buen profesor de la facultad de Ciencias Sociales de la UBA, especialista en Walter Benjamin y en la escuela de Frankfurt, pero no lo teníamos como un pensador interesado en la política argentina actual. Esto cambió cuando vimos su participación en “A Dos Voces”, en la cual arrinconó a Silvestre y Bonelli a puro argumento. Ahí se ns ocurrió entrevistarlo.

Acá va entonces una nueva entrega:


Entrevista a Ricardo Forster | Artepolitica from Artepolitica on Vimeo.

lunes, 26 de mayo de 2008

Las nuevas condiciones de la experiencia

seminario-taller

las nuevas condiciones de la experiencia

una introducción al análisis institucional contemporáneo


Presentación

Se escucha en todas partes, lo dice todo el mundo: las instituciones no son lo que eran.

El diseño institucional disciplinario, que se traducía en un itinerario prefijado para los sujetos que pasaban de una institución a la otra (la familia, la escuela, la fábrica, de tanto en tanto el hospital y ante algún conflicto la cárcel o el manicomio) se encuentra severamente desarticulado. De la primacía de la estructura en los espacios sociales pasamos a la primacía de la dispersión: precariedad, discontinuidad, contingencia, variabilidad, desborde y una exigencia de incesante reformulación son algunos rasgos más insistentes en las experiencias institucionales contemporáneas.

Lo subrayaron quienes estuvieron atentos a las primeras señales de este proceso: “Los ministros competentes no han dejado de anunciar reformas supuestamente necesarias. Reformar la escuela, reformar la industria, el hospital, el ejército, la prisión: pero todos saben que estas instituciones están terminadas, a más o menos corto plazo”

Quienes apostamos a seguir sosteniendo la práctica del análisis institucional nos encontramos entonces con el siguiente desafío: originado a fines de la década del 60, el análisis institucional se desarrollo en un contexto que ya no es el nuestro. Las herramientas de intervención heredadas fueron diseñadas para generar efectos bajo condiciones muy diversas a las actuales.

No sólo cambiaron las respuestas; también nos encontramos con que cambiaron las preguntas: ¿Qué implicancias tiene hoy elaborar una intervención con instituciones bajo permanente amenaza de destitución? ¿Cómo trabajar con lo que se deshace todo el tiempo?

Es así como la experiencia de intervenir como analistas en las problemáticas institucionales contemporáneas ha conducido a una importante reformulación de los conceptos, hipótesis, interrogantes y dispositivos de trabajo puestos en juego.

Desde el laboratorio de análisis institucional de Rosario proponemos un espacio de formación para abordar estas problemáticas. Un recorrido centrado en los desafíos actuales de la práctica institucional, que sigue de cerca las problemáticas concretas que surgen en las experiencias de trabajo.

Cinco reuniones en las cuales debatir nuevas hipótesis, presentar herramientas de intervención, analizar casos concretos de intervención y reformular las constelaciones conceptuales que empleamos para seguir sosteniendo una función analítica en el campo institucional contemporáneo.


Quienes somos:

El LAIR es un equipo interdisciplinario formado en el año 2005 con el objetivo de desarrollar prácticas de análisis institucional que estén a la altura de las problemáticas institucionales contemporáneas. Desde su creación, hemos realizado intervenciones en escuelas y cooperativas de trabajo autogestionado, talleres de reflexión sobre la práctica del análisis institucional, publicaciones de artículos sobre las experiencias y co-coordinado una publicación temática en torno a las problemáticas actuales del AI.

Para más información sobre el LAIR: http://lair.a.wiki-site.com/

Programa:

07/06 instituciones hoy: de la crisis a la recomposición
14/06 del vínculo al choque: reconfiguraciones del lazo social contemporáneo
21/06 las nuevas condiciones de la experiencia
28/06 la figura del analista: función, operaciones, herramientas

05/07 balance

Metodología:

El dispositivo de trabajo tomará la forma de seminario-taller. Se realizaran exposiciones orales que luego serán re-trabajadas de forma colectiva en grupos que contarán con coordinación y registro de las intervenciones.

Días y Horarios:

El curso se desarrollará entre las 9 y las 10.30 de la mañana durante 5 sábados:
07, 14, 21 y 28 de junio y 05 de julio.

Lugar:

8 grados. Av. Pellegrini 384

Costo:

$100. El costo del curso se abona en la primera reunión e incluye el material bibliográfico.

Inscripción:

Para inscribirse al curso es necesario realizar una entrevista previa.

Para concertar las entrevistas o solicitar mayor información, escribir a laboratorioinstitucional@gmail .com o comunicarse al 155145103.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Debates

Ernesto Laclau vuelve a arremeter contra el esloveno Slavoj Zizek en torno a la sobredeterminación de las identidades políticas (y parece que esto se pone bueno) Les dejo un fragmentito:

¿Por qué construir al pueblo es la principal tarea de una política radical?


Me ha sorprendido bastante la crítica de Slavoj Žižek a mi libro La razón populista. Dado que ese libro es altamente crítico del enfoque de Žižek, esperaba, desde luego, alguna reacción de su parte. Sin embargo, ha elegido para su respuesta un camino por demás indirecto y oblicuo: no ha respondido a una sola de mis críticas a su trabajo y formula, en cambio, una serie de objeciones a mi libro que sólo tienen sentido si uno acepta enteramente su perspectiva teórica, que es exactamente lo que estaba en cuestión. Para evitar continuar con este diálogo de sordos, tomaré el toro por las astas, voy a reiterar lo que considero fundamentalmente erróneo en el enfoque de Žižek y, en el curso de mi argumentación, refutaré también sus críticas.

Populismo y lucha de clases
Dejaré de lado las secciones del ensayo de Žižek que se refieren a los referendos francés y holandés, un aspecto en el que mis opiniones no difieren demasiado de las suyas, y me concentraré en cambio en losargumentos teóricos, en los que señala nuestras divergencias. Žižek comienza afirmando que yo prefiero el populismo a la lucha de clases. Ésta es una manera bastante absurda de presentar el argumento, pues sugiere que el populismo y la lucha de clases son dos entidades realmente existentes, entre las que uno tendría que elegir, tal y como cuando uno elige pertenecer a un partido político o a un club de fútbol. La verdad es que mi noción del pueblo y la clásica concepción marxista de la lucha de clases son dos maneras diferentes de concebir la construcción de las identidades sociales, de modo que si una de ellas es correcta la otra debe ser desechada, o más bien reabsorbida y redefinida en términos de la visión alternativa. Žižek realiza, sin embargo, una descripción adecuada de los puntos en que las dos perspectivas difieren (...)

Interesados, esto sigue por acá...